La contradanza es un ritmo rápido de danza, en compás binario, compuesto por varias secciones de 8 compases que se repiten. Tanto su nombre como su forma sugieren que se originó en las country dances de Gran Bretaña. Después se extendió al resto de Europa. Alcanzó su máxima popularidad a finales del siglo XVIII, durante la época en la que fue utilizada por otros géneros escénicos, como la ópera y el ballet.
Entre los compositores de música culta que escribieron obras inspiradas en este ritmo están Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, con su colección de doce danzas publicadas en 1803, en especial la № 7 y la № 11, que utiliza al final del ballet Las criaturas de Prometeo (1801).
La contradanza es una manifestación muy antigua en nuestra localidad,
ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la
creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los
españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como
consecuencia la "Contradanza", que era como darle la "contra" tanto en
el baile como en la vestimenta a las costumbres de España en nuestro
territorio.
En esa época los españoles usaban el sombrero de amplias alas con
cinturón de cuero y hebilla en la copa y una pluma de ave selvática. Un
jubón ceñido a la camisa o golilla de cuello ancho y plano, con bobos,
brocados y blondas y un calzón bombacho con listones verticales sobre
una especie de medias largas bien tejidas llamadas "calzas" y en los
pies unos ligeros botines de color oscuro y como accesorio cruzaba el
pecho una cinta de cuero que sujetaba la vaina donde descansaba una
delgada y filuda espada con la cual hacían ciertas reverencias a las
damas de ese entonces o el cruce de espadas para que pasen las parejas
en el baile cortesano, etc.
Por el contrario los danzantes campesinos usan el sombrero con una ala
recogida, una cinta de color en la copa y un espejito, señal de sus
raíces incas como adoradores del dios Sol. Cubren el tórax generalmente
con blusasaco de diferente color cada uno, de anchos capelos adornados
con grecas y blondas en el pecho y mangas, estas blusas eran y son
actualmente parte del vestido diario de sus mujeres, por ello se
diferencian de la danza de los "palios", cuya vestimenta es entera y del
mismo color.
Los danzantes de la contradanza llevan faldín confeccionado de retazos
verticales de diferentes colores, sobre un pantalón color oscuro que
llega hasta las rodillas donde se unen con unas medias color café
amarrados con maichiles, además calzan zapatos color negro que en su
mayoría son alquilados ya que el hombre del campo generalmente usa
llanques. El pecho es cruzado con dos cintas de color en forma de
"equis", con el espejito en el cruce, raramente en la mano llevan una
pequeña y
tosca espada de madera pintada de colores para su escenografía.
"CONTRADANZA EN HUAMACHUCO"
El departamento de La Libertad y más concretamente su capital Trujillo es también llamada como capital de la Marinera ya que en esta ciudad se lleva a cabo el evento más importante
de este baile nacional, todo ello en la última semana del mes de Enero,
pero e conveniente señalar que en el departamento de La Libertad
no todo es Marinera y Tondero ya que existen innumerables
manifestaciones folklóricas como Los Turcos de Huamachuco, Los Gitanos
de Otuzco, Los Negros de Otuzco, Los Pallos de Santiago de Chuco, las
Huanquillas de Chiclín de la provincia de Ascope, la Diablada de Virú, los Waris de Tayabamba en la provincia de Pataz, la Diablado de Huanchaco en la provincia de Trujillo, etc. Danzas que se siguen interpretando en las diversas festividades patronales de cada localidad. La Libertad
(Perú), departamento costero septentrional de Perú, que limita al norte
con los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, al este con San
Martín, y al sur con Huánuco y Ancash. La capital se sitúa en Trujillo.
Administrativamente se encuentra dividido en las siguientes provincias
(con sus respectivas capitales): Trujillo (Trujillo), Bolívar (Bolívar),
Otuzco (Otuzco), Pacasmayo (San
Pedro de Lloc), Pataz (Tayabamba), Sánchez Carrión (Huamachuco) y
Santiago de Chuco (Santiago de Chuco). Tiene 25.570 km² de superficie.
La
costa, en contraste con la que se halla más al sur, es de relieve suave
y con amplias playas, a la que van a desembocar numerosos valles como
los de Chao, Virú, Chicama y Jequetepeque, aunque el interior asciende a
las cumbres de la cordillera Occidental de los Andes, y cae a los
valles de la vertiente amazónica.
Efectivamente, una ojeada a la forma cartográfica del departamento pone de
manifiesto su extensión en la costa, el estrangulamiento en los Andes y
la nueva extensión por el interior. La costa es de carácter árido, pero
el interior, avenado por el río Marañón, es mucho más húmedo. La
agricultura se reduce en la costa a los oasis que siguen a los valles
principales, y en el interior ocupan los fondos andinos: en ellos se
cultiva el arroz, el algodón y la caña de azúcar. Destaca el
departamento por su cría de ganado, especialmente bovino
y ovino. Hay ciertos yacimientos de cobre, plata y oro. Cuenta con una
red de carreteras y de ferrocarriles (líneas de Salaverry a Trujillo
pasando por Ascope, y de Chilete a Pacasmayo por Guadalupe). Entre las
principales ciudades destacan, además de la capital Trujillo, las
cabeceras de provincia ya mencionadas, que poseen pequeñas industrias
agroalimentarias y otras de consumo y artesanales. Población (1993),
1.270.261 habitantes.
En Huamachuco se realizan diversas festividades religiosas la más importante se realizan en homenaje a la Santísima Virgen de la Alta Gracia, del 29 de Julio al 19 de Agosto, en la que se concentran de diversos lugares para esta fiesta religiosa.
En 1551 llega a Lima otro grupo de diez sacerdotes Agustinos, de ellos el Padre
Juan Ramírez (24 años), y el diácono Baltasar Melgarejo, que fueron
enviados por barco a Trujillo y de allí a Huamachuco, donde empezaron la
planificación de la Ciudad, edificación de la Iglesia,
el convento y el campanario, utilizando los mismos cimientos de las
construcciones pre-incas e incas”, sostiene Carlos Iparraguirre
Solórzano.
En
1553 la misión Agustina, se elevó a Convento, el primero para indios en
todo el Perú, oficializándose el culto a Nuestra Señora de Gracia el 15
de Agosto de cada año, fecha reconocida como el día de la “Fundación
Española” de Huamachuco. El primer
Superior del Convento fue el Padre Juan de San Pedro, luego que la
virgen adoptara el nombre definitivo de “Nuestra Señora de Alta Gracia”.
Reseña Histórica
La contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco, ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la "Contradanza", que era como darle la "contra" tanto en el baile como en la vestimenta a las costumbres de España en nuestro territorio.
En esa época los españoles usaban el sombrero de amplias alas con cinturón de cuero y hebilla en la copa y una pluma de ave selvática. Un jubón ceñido a la camisa o golilla de cuello ancho y plano, con bobos, brocados y blondas y un calzón bombacho con listones verticales sobre una especie de medias largas bien tejidas llamadas "calzas" y en los pies unos ligeros botines de color oscuro y como accesorio cruzaba el pecho una cinta de cuero que sujetaba la vaina donde descansaba una delgada y filuda espada con la cual hacían ciertas reverencias a las damas de ese entonces o el cruce de espadas para que pasen las parejas en el baile cortesano, etc.
Por el contrario los danzantes campesinos usan el sombrero con una ala recogida, una cinta de color en la copa y un espejito, señal de sus raíces incas como adoradores del dios Sol. Cubren el tórax generalmente con blusasaco de diferente color cada uno, de anchos capelos adornados con grecas y blondas en el pecho y mangas, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres, por ello se diferencian de la danza de los "palios", cuya vestimenta es entera y del mismo color.
Los danzantes de la contradanza llevan faldín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores, sobre un pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con unas medias color café amarrados con maichiles, además calzan zapatos color negro que en su mayoría son alquilados ya que el hombre del campo generalmente usa llanques. El pecho es cruzado con dos cintas de color en forma de "equis", con el espejito en el cruce, raramente en la mano llevan una pequeña y tosca espada de madera pintada de colores para su escenografía.
El Dr. Nicolás Rebaza en su obra: "Anales del Departamento en la Guerrá de la Independencia" -pág. 283-, comenta que cuando el ejército peruano (al mando de Bolívar) tenía sus cuarteles en la ciudad de Huamachuco y próximos a partir a Junín dieron un baile de despedida y en ese entonces "... el General Córdova, fue uno de los más entusiastas en el baile, y el que puso la primera contradanza, que era entonces el baile oficial... La música que se empleó fue la del batallón, "Rifles" que era excelente y se componía como de cincuenta músicos. El jefe del Cuerpo, Coronel Arturo Sandes, fue otro de los más entusiastas en el baile".
En cierta oportunidad conversando con el Dr. Carlos Iparraguirre Solorzano nos comentaba el origen de la "Contradanza": "... Hace muchísimos años atrás cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro territorio, la población subyugada muy poco realizaba reuniones o manifestaciones populares ya que podían ser interpretadas de estar en contra de la Corona Española o de sus leales subditos.
Por aquellos tiempos el Capitán Diego de Mora, primer encomendero de Huamachuco dio una gran fiesta a la usanza española para anunciar que su esposa Kesken (nieta del Kuraka Huamanshorco), había traído al mundo a su hija Florencia...
El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los aborígenes que la curiosidad les había hecho llegar hasta el lugar de la fiesta, quienes no entendían los íres y venires, de aquí para allá, con gracia y elegancia de las damas y caballeros que pasaban debajo de unas filudas espadas haciéndolas chocar de cuando en cuando... era pues una "danza rara", diferente a las danzas de los naturales..."
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario